
El documental es un género producido comúnmente para medios audiovisuales. Su valor cognoscitivo puede variar entre lo científico, histórico, educacional o informativo.
De igual forma, el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define al documental como: “una película cinematográfica o programa televisivo que representa, con carácter informativo o didáctico, hechos, escenas, experimentos, etc., tomados de la realidad”.
Se piensa que el primer documental o documentalista existente fue el de Robert Flaherty con “Nanook el Esquimal” o “Nanook del Norte”, grabado en 1922. Este video mostraba como era la vida de un esquimal en el Ártico; es decir, su modo de vida. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo, se ha empezado a apreciar a las primeras obras cinematográficas como documentales.
“Los Lumière comenzaron con documentales. Proyectaban situaciones cotidianas: Una pareja de enamorados en una plaza, un jardinero, el pasar de los transeúntes, e incluso, el famoso recorrido del tren que tanto pavor causó al público en las salas de proyecciones”
La palabra documental fue establecida por el cineasta británico John Grierson en 1930, cuando criticó una producción de Robert Flaherty sobre las Islas Samoa, titulada Moana (1926).
El primer canal televisivo en adoptar el documental como género propio fue la BBC de Londres en 1950, desde un primer instante, cuando el film empezó a emplearse en la televisión.
Características del Documental:
• El uso de la narración, bien sea a través de locución en off o por medio de entrevistas, encuestas, etc. Es fundamental el uso de voces vivas de los protagonistas del hecho.
• La utilización de efectos sonoros y musicales.
• Reproducción de visuales: Fotos, mapas, dramatizaciones, diapositivas, diagramas, maquetas, animaciones, entre otras.
• Debe ser persuasivo, alcanzando ciertos objetivos: “1) Despertar el interés del público hacia aquellos problemas sociales que degradan la condición humana… 2) Se debe plantear o sugerir la(s) solución (es) al problema… 3) La meta debe ser simple para inspirar o levantar el entusiasmos de la audiencia”.
• Es creativo y profundo, sin límites.
• Es real.
• Es controversial.
• Es de contenido temático: Científico, cultural, histórico, educativo, didáctico, institucional, divulgativo, entre otros.
En conclusión, el documental es un género propio de los medios audiovisuales: Cine, televisión, radio y fotografía; con el que se evidencia una realidad. Debe ser tratado de manera creativa, utilizando una serie de estrategias audiovisuales (Mapas, imágenes, animaciones, musicalización, fotos, diaporamas, efectos sonoros, dramatizaciones, etc.) aunado a las informaciones e imágenes de archivos o documentos. Tiene como fin ulterior la persuasión y la creación de controversia.