miércoles, 27 de abril de 2011

Breve historia de la tv en Colombia


En el transcurso de la historia los medios de comunicación han sido considerados tradicionalmente como la memoria histórica de los pueblos, a través de ellos las sociedades pueden recordar su pasado, vivir en directo su presente y proyectar lo que será su futuro. La televisión no es la excepción, y en Colombia particularmente refleja una sociedad en constante transformación, que busca afanosamente una identidad en medio de los actuales paradigmas de la tecnología y la globalización.

Fundada el 13 de junio de 1954, se ha caracterizado históricamente por sus altos índices de consumo por parte de la población nacional, ocupando un espacio importante en la vida de los ciudadanos. En la actualidad se calcula que más del 95% de los hogares posee al menos un televisor en su hogar y más del 70% de los Colombianos acostumbre ver al menos una hora díaria de programación.[

CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


La investigación puede clasificarse en consideración al propósito o finalidades perseguidas en: básica o aplicada.

Investigación básica: También denominada investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.

Investigación aplicada: Esta clase de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, que como ya se dijo requiere de un marco teórico. En la investigación aplicada o empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas.
Ahora bien, si se clasifica la investigación por los medios utilizados para obtener los datos, entonces se divide en: documental y de campo y experimental.

Investigación documental: Es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie tales como, las obtenidas a través de fuentes bibliográficas, hemerográficas o archivísticas; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en archivos como cartas oficios, circulares, expedientes, etcétera.

Investigación de campo: Esta clase de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.
En todo caso es importante realizar siempre la consulta documental con el fin de evitar una duplicidad de trabajos, puesto que se reconoce la existencia de investigaciones anteriores efectuadas sobre la misma materia y de las que se pueden usar sus conclusiones como insumos iniciales de la actual investigación.

Investigación experimental: es la que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo, sobre la misma se puede o no usar un grupo de control, con el fin de hacer las comparaciones necesarias para comprobar las hipótesis o rechazarlas según el caso.
Según el nivel de conocimientos que se adquieren se divide en: exploratoria, descriptiva o explicativa.

Investigación exploratoria: Es aquella que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. La importancia radica en el uso de sus resultados para abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.

Investigación descriptiva: Con este tipo de investigación se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus particularidades y propiedades. Sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Esta forma de investigación requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, con el fin de responder los cuestionamientos del objeto que se investiga.

Características investigación documental


Investigación Documental podemos caracterizarla de la siguiente manera:

• Se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.
• Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción, etc.
• Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base de lo fundamental.
• Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.
• Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho más amplio y acabado.
• Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base a la construcción de conocimientos.
• Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y fijación de datos, análisis de documentos y de contenidos.

En un sentido restringido, entendemos a la investigación documental como un proceso de búsqueda que se realiza en fuentes impresas (documentos escritos). Es decir, se realiza una investigación bibliográfica especializada para producir nuevos asientos bibliográficos sobre el particular.
Una confusión muy generalizada, coloca como iguales, a la investigación bibliográfica y a la investigación documental. Esta afirmación como podemos observar, reduce la investigación documental a la revisión y análisis de libros dejando muy pobremente reducido su radio de acción. La investigación bibliográfica, aclaramos, es un cuerpo de investigación documental. Asumimos la bibliografía como un tipo específico de documento, pero no como el Documento.

Documental


El documental es un género producido comúnmente para medios audiovisuales. Su valor cognoscitivo puede variar entre lo científico, histórico, educacional o informativo.
De igual forma, el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define al documental como: “una película cinematográfica o programa televisivo que representa, con carácter informativo o didáctico, hechos, escenas, experimentos, etc., tomados de la realidad”.
Se piensa que el primer documental o documentalista existente fue el de Robert Flaherty con “Nanook el Esquimal” o “Nanook del Norte”, grabado en 1922. Este video mostraba como era la vida de un esquimal en el Ártico; es decir, su modo de vida. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo, se ha empezado a apreciar a las primeras obras cinematográficas como documentales.
“Los Lumière comenzaron con documentales. Proyectaban situaciones cotidianas: Una pareja de enamorados en una plaza, un jardinero, el pasar de los transeúntes, e incluso, el famoso recorrido del tren que tanto pavor causó al público en las salas de proyecciones”
La palabra documental fue establecida por el cineasta británico John Grierson en 1930, cuando criticó una producción de Robert Flaherty sobre las Islas Samoa, titulada Moana (1926).
El primer canal televisivo en adoptar el documental como género propio fue la BBC de Londres en 1950, desde un primer instante, cuando el film empezó a emplearse en la televisión.

Características del Documental:

• El uso de la narración, bien sea a través de locución en off o por medio de entrevistas, encuestas, etc. Es fundamental el uso de voces vivas de los protagonistas del hecho.
• La utilización de efectos sonoros y musicales.
• Reproducción de visuales: Fotos, mapas, dramatizaciones, diapositivas, diagramas, maquetas, animaciones, entre otras.
• Debe ser persuasivo, alcanzando ciertos objetivos: “1) Despertar el interés del público hacia aquellos problemas sociales que degradan la condición humana… 2) Se debe plantear o sugerir la(s) solución (es) al problema… 3) La meta debe ser simple para inspirar o levantar el entusiasmos de la audiencia”.
• Es creativo y profundo, sin límites.
• Es real.
• Es controversial.
• Es de contenido temático: Científico, cultural, histórico, educativo, didáctico, institucional, divulgativo, entre otros.

En conclusión, el documental es un género propio de los medios audiovisuales: Cine, televisión, radio y fotografía; con el que se evidencia una realidad. Debe ser tratado de manera creativa, utilizando una serie de estrategias audiovisuales (Mapas, imágenes, animaciones, musicalización, fotos, diaporamas, efectos sonoros, dramatizaciones, etc.) aunado a las informaciones e imágenes de archivos o documentos. Tiene como fin ulterior la persuasión y la creación de controversia.

Otras partes de la cámara

• Balance de blancos: controla si la cámara está ajustada a la temperatura de color de la luz con la que estamos grabando, reajustándola en función de una carta blanca que se le muestra.
• Velocidad de obturación: ajusta la velocidad de apertura para evitar imágenes borrosas por movimientos rápidos o por falta de luz. La mayoría de las cámaras profesionales tienen velocidades de 1/50 (normal PAL), 1/100, 1/250, 1/500, 1/1,000 y 1/2,000 de segundo. Algunas van mas allá de 1/4000, 1/8000, 1/10,000 e incluso 1/12,000 de segundo.
• Control zoom: +/- aumentos.
• Ganancias: Para grabar con poca iluminación. Puede producir ruido en la imagen.
• Control grabación: Rec, Pause, Standby.
• Controles del nivel de sonido: bajar o subir el nivel de audio en la grabación.
• Rueda de filtros: Localizada entre las lentes y el prisma.
• Iris (diafragma): Controla cuanta luz entra en las lentes. F-stop es la escala estándar de calibración. El número más pequeño indica la apertura más grande. Una gran apertura produce poca profundidad de campo.
• Micrófono: Para grabar el audio, normalmente puede sustituirse el micro de la cámara por otro (de corbata, de mano, de cordón, de larga distancia,...) adaptado a ella para que se grabe en la misma cinta y no perder la sincronicidad audio-vídeo.
• Batería: para alimentar a la cámara cuando no está enchufada a la corriente continua.
• Fuente de alimentación: Adaptador de corriente continua y bajo voltaje

Principales parte de la camara.


Todas las cámaras, dejando de momento el sistema de grabación y la complejidad electrónica, constan de tres partes principales: objetivo, dispositivo de imagen y visor.
El Objetivo enfoca un campo de visión concreto, produciendo una imagen óptica de él.

El Dispositivo de imagen es la parte más importante de la cámara, convierte la imagen óptica en señales eléctricas a través de dos componentes, el prisma y el CCD.

El Visor Muestra una pequeña imagen de vídeo de lo que la lente está capturando que nos sirve de guía. Algunas cámaras digitales llevan también una pequeña pantalla LCD. El visor puede mostrar ciertos Indicadores de estado que varían según el tipo de cámara.